Llega el mes de junio, y con él... el fin de este blog.
Doy por finalizado el segundo curso de carrera, y con ello la asignatura "Educación y Sociedad".
Como última entrada me gustaría reflexionar sobre lo que ha supuesto esta asignatura para mí; pero en general ha sido un recorrido de aprendizaje muy satisfactorio.
Por un lado, no era la primera vez que realizaba un blog, ya que en Bachillerato, y concretamente en la asignatura "Imagen y Sonido", nos mandaron hacer uno. Sin embargo, es un recurso que me parece muy interesante e innovador, y gracias a este formato, como portafolio de la asignatura, se puede profundizar de manera práctica y útil en los conceptos y temas de la asignatura. Pudiendo demostrar también tu creatividad, imaginación y originalidad.
Por otro lado, el hecho de que la asignatura estuviese dividida en dos: Sociología y Pedagogía, me ha parecido muy correcto pudiendo comprender, asimilar y diferenciar los temas de cada rama. He aprendido muchos conceptos, recursos, metodologías, temas... que hasta ahora me eran desconocidos, y los cuales considero que me van a ayudar mucho en los siguientes cursos de carrera y en mi vida profesional.
Además, me propuse crear con este blog un espacio educativo de información, análisis y, sobre todo, de reflexión; lo que considero que he logrado y estoy muy orgullosa de ello. He reflejado algunos de los temas que considero más importantes y esenciales como son el acoso escolar, las aulas inclusivas, las escuelas de familias o educación en valores, junto con imágenes y vídeos que ilustran cada una de las temáticas.
Finalmente, me gustaría agradecer el trabajo, la dedicación y las ganas que han demostrado tanto el profesor de Pedagogía (Ricardo Fernández Muñoz) como la profesora de Sociología (Natalia Simón Medina) durante toda la duración de la asignatura. Por hacerla amena, divertida, interesante y práctica. Muchas gracias.
Hace unos meses empecé esta asignatura y este blog, y estas eran mis expectativas:
A día de hoy, puedo decir que ha superado todas mis expectativas y que estoy muy satisfecha con mi trabajo, con lo mucho que me he esforzado e implicado para sacar adelante esta asignatura lo mejor posible y con la máxima nota posible. Como dice el refrán "Todo esfuerzo tiene su recompensa".
Y como consejo final: la vida, y la educación, se llevan mejor Con Risas y Sin Prisas...
Hace unos días veíamos la importancia de mantener un clima escolar positivo con el fin de favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pero, ¿qué ocurre cuando el clima del aula es negativo?
En contextos negativos se suele dar un fenómeno conocido como bullying, que consiste en el acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus compañeros.
La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos o agresiones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.
Pero, ¿qué podemos hacer desde los centros escolares para evitarlo?
Os comparto 4 posibles soluciones para luchar contra la lacra del acoso escolar:
No hacer del bullying un tabú
Es frecuente que se tenga al acoso escolar como un fenómeno desagradable del que no se suele hablar abiertamente y que se tiende a ocultar, pudiendo esto hacer que los propios alumnos no sepan reconocerlo. Para combatir este silencio es necesario hablar abiertamente de lo que supone el bullying organizando clases donde se hable respecto a éste, sus consecuencias tanto a corto como largo plazo y se planteen posibles medidas para evitarlo.
Educación emocional y educación en valores
Una de las formas más directas de prevenir actos de acoso escolar es mediante la aplicación de planes de acción tutorial en que tengan cabida elementos centrados en la educación emocional y en valores de los alumnos. Trabajar valores como la tolerancia o el respeto es fundamental, así como enseñar a gestionar y expresar las propias emociones (cosa que a su vez facilita la adquisición de la empatía).
Las familias: comunicación y participación
Las familias de los alumnos tienen también un importante papel a la hora de contribuir a detectar y tratar casos de acoso. Es imprescindible la existencia de una comunicación fluida entre la institución comunicativa y familiar. Asimismo, asesorar a las familias y enseñarles diferentes pautas educativas que puedan permiten mejorar la situación del menor (sea del agredido o del agresor) es de gran importancia.
Fijar protocolos y procedimientos de evaluación e intervención e incluirlos en el plan docente
Si bien hoy en día la mayoría de centros ya lo hace, es imprescindible que se dispongan de protocolos claros y concisos que expliquen qué procedimientos hay que llevar cabo en casos de acoso. También se recomienda el uso de test y encuestas de valoración como el CESC (Conducta y Experiencias Sociales en Clase).
Desde mi punto de vista, es fundamental educar en y desde el respeto, la empatía y la tolerancia desde edades tempranas con el propósito de erradicar posibles actuaciones que se puedan dar en un futuro. La educación es la clave para que el acoso quede en el pasado y se pueda vivir en una sociedad igualitaria donde prime el respeto por los demás.
Para finalizar, me gustaría compartiros una iniciativa de Fundación Mutua y Walt Disney para frenar el acoso escolar. Un vídeocorto y directo que se podría visualizar en las aulas de Educación Primaria con el fin de concienciar sobre este problema.
¡Espero que os haya gustado y os haya hecho reflexionar!
Hasta la siguiente 👋
-----------
Información recogida de:
Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o" bullying": Una visión actual. Revista chilena de pediatría, 79(1), 13-20
Avilés, J. M., Irurtia, M. J., García-Lopez, L. J., & Caballo, V. E. (2011). El maltrato entre iguales:" bullying". Psicología conductual, 19(1), 57.
Hoy, mis compañeras y yo, hemos presentado en clase nuestro trabajo sobre la "Escuela de Padres".
Para quien no lo sepa una escuela de padres consiste en un espacio de información, formación y reflexión sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Un espacio de formación de padres y madres donde se reflexiona en grupo sobre temas presentes en la educación de sus hijos e hijas.
Nadie nace sabiendo ser padre/madre, por lo que en ciertos temas no somos expertos y no sabemos si estamos enseñando bien a nuestros hijos. ¡De ahí la gran importancia de la Escuela de Familias!
Aún queda mucho por hacer y mucho por difundir para que todos los espacios educativos acaben incorporando Escuelas de Familias, no solo para ayudar a las familias con la educación de sus hijos sino para mejorar las relaciones escuela-familia y para que trabajen de manera conjunta.
Además, desde el Ayuntamiento de Toledo se ha llevado a cabo un proyecto llamado "Toledo Educa", y dentro de su programación la creación de una ESCUELA DE PADRES Y MADRES con sesiones online, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha.
Para más información y detalles, pinchando aquí os lleva directamente a la noticia.
También os dejo el enlace a la presentación audiovisual que hemos utilizado para ilustrar esta temática:
A día de hoy, todas las personas estamos inmersas en la tecnología. De una forma u otra estamos la mayor parte del día conectadas a una pantalla o dispositivo electrónico. Desde hace varios años ya, se han puesto de moda los videojuegos, que son juegos creados para jugar desde internet o desde consolas; y cada vez más personas y con edades más tempranas juegan.
Trayéndolo al ámbito escolar, hay un gran número de personas que considera que los videojuegos son peligrosos y que causan adicción y muchos problemas de dependencia. Sin embargo, hay un cierto grupo de docentes que ha incluido esa pasión e interés de los alumnos y alumnas por los videojuegos en el día a día del aula.
Hay muchos estudios que demuestran que jugar a videojuegos mejora las habilidades cognitivas (atención, memoria, pensamiento crítico...). Aunque, también hay estudios que advierten de las consecuencias negativas y nocivas para la salud, principalmente por la gran cantidad de horas que usan estas pantallas; con una media de más de 3 horas al día y 25 semanales.
Para profundizar en este tema, creo conveniente la visualización del siguiente vídeo de 2012, donde Gonzalo Frasca realiza un monólogo sobre los videojuegos y si enseñan mejor que la escuela.
Tras haberlo visualizado y haber leído varios estudios e informes sobre el tema, he llegado a la conclusión de que el uso de los videojuegos puede ser eficaz si se limita su uso posterior por las tardes, en su tiempo libre.
Ya que, aunque es cierto que mejora la atención, memoria o participación, también perjudica las habilidades sociales y motoras y sobre todo, la sobreexposición a los estímulos visuales y a la luz puede hacer que el alumnado pierda el interés por otro juegos o actividades que no sean de pantallas como jugar a un juego de mesa o leer un libro.
Por lo que, no creo que sea necesario omitirlos o eliminarlos de las aulas pero sí buscar un equilibrio entre ambos tipos de juegos y siempre bajo la supervisión de una persona adulta.
¿Opináis lo mismo? ¿Cuál es vuestra postura ante este debate?
¡Hasta la próxima!
-----------------
Por si os interesa el tema, os comparto varias webs especializadas que hablan sobre los videojuegos y su uso en la educación y de donde he recogido información para esta entrada:
Hoy en clase hemos visto el tema "Visual Thinking". A pesar de haberlo oído varias veces en contextos diversos, nunca lo llegué a comprender o a interpretar, hasta la lección de hoy.
Para quien tampoco lo conozca, el Visual Thinking es una técnica metodológica que trata de resolver problemas, organizar y representar pensamientos, y transmitir ideas mediante dibujos.
El proceso de Pensamiento Visual o Visual Thinking tiene los siguientes pasos:
1. Mirar. Absorbemos la información visual, recopilamos y seleccionamos lo que nos encontramos frente a nosotras.
2. Ver. seleccionamos lo que consideramos interesante y agrupamos esa información a través de las relaciones entre los elementos y pautas.
3. Imaginar. Interpretamos y manipulamos los elementos para descubrir nuevas pautas.
4. Mostrar. Cuando se encuentre una pauta y se comprenda, debe mostrarse a otras personas para obtener feedback.
Este proceso fue desarrollado por Dam Roam, uno de los autores más importantes de este fenómeno, quien en su libro "Tu mundo en una servilleta: Resolver problemas y vender ideas mediante dibujos" habla sobre el Pensamiento Visual, su desarrollo y sus características.
Roam, D. (2010). Tu mundo en una servilleta: resolver problemas y vender ideas mediante dibujos. Gestión 2000.
Actualmente nos encontramos en una época de la historia en la que es vital y necesario convertir las escuelas en comunidades que no excluyan a nadie y faciliten a todos y todas las estudiantes el aprendizaje. Lo que se conoce como una educación inclusiva y de vanguardia.
El objetivo de las aulas inclusivas es que todo el alumnado, hasta el que ha sido etiquetado como severamente discapacitado, crónicamente disruptivo, con características especiales, con altas capacidades o de alto riesgo, sea aceptado e incluido con pleno derecho en la comunidad escolar.
¿Qué podemos conseguir nosotros como sociedad? Una educación inclusiva puede contribuir al desarrollo de una sociedad más justa, que reconozca la igualdad dignidad de todo el alumnado y ofrezca a todas ellas y ellos igualdad de oportunidades para aprender y participar.
Pero... ¿Cómo se consigue esto? Principalmente se requiere de políticas educativas impulsadas desde los gobiernos con el fin de incorporarlas en todas las aulas y colegios del país, y del mundo.
La inclusión da respuesta a las necesidades de cada miembro de un grupo. Una educación inclusiva apuesta por adaptar los materiales de apoyo para adaptarse tanto a intereses como a capacidades diferentes. La inclusión es especialmente sensible a sectores vulnerables de la población en peligro de exclusión.
Desde mi punto de vista, este es un tema muy importante y necesario, sobre todo en el momento en el que vivimos. Aunque, desde órganos superiores quizá no se hable demasiado.
La educación ha de ser inclusiva o no es educación.
¿Qué consideráis nos falta para alcanzar una educación inclusiva plena? ¿Cuáles son las principales dificultades o riesgos de una aula inclusiva?
Os comparto y os invito a visualizar el siguiente vídeo que me ha parecido de lo más interesante sobre aulas inclusivas y educación inclusiva vista desde el punto de vista de profesionales de la educación, padres y madres.
¡Hasta la siguiente entrada! 👋
-------------------
Como información adicional, os comparto el blog de Oxfam Intermón sobre la inclusión educativa y su aplicación el sistema educativo para profundizar más en el tema y tener más detalles y perspectivas.
Es ya un hecho que la televisión es una fuente de conocimiento utilizada a diario por millones y millones de personas. Hay infinidad de programas de todo tipo, como concursos, documentales, de entretenimiento, informativos, reality shows... además de series y películas actuales y no tan de actualidad. Junto con plataformas disponibles como YouTube, internet o servicios de pago.
Sin embargo, la televisión puede ser también un gran recurso educativo para utilizar en las aulas con nuestro alumnado. Y como dice Joan Ferrés (1998): “una escuela que no enseña a ver televisión es una escuela que no educa”
Se puede educar en y con la televisión:
Educar en la televisión: donde profesores y profesoras educan a su alumnado en el lenguaje audiovisual, enseñan los mecanismos técnicos y económicos del funcionamiento del medio, y ofrecen herramientas para el análisis crítico de los programas.
Educar con la televisión: implica incorporar didácticamente la oferta televisiva a todos los niveles de enseñanza del proceso de enseñanza-aprendizaje (desde infantil hasta secundaria).
Como material televisivo de aula podemos encontrar la siguiente división:
Programas educativos que están pensados para enseñar valores o conocimientos aplicados al temario escolar.
Resto de la programación que su finalidad no es enseñar o educar ni están pensados para la dinámica escolar pero que son muy motivantes o interesantes para las alumnas y alumnos como los documentales de animales de La 2.
En la entrada de hoy voy a hablaros sobre la gamificación educativa y os voy a presentar una aplicación para ponerla en práctica.
En la actualidad, estamos inmersos en las nuevas tecnologías. Una parte de ellas es la gamificación educativa, una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para mejorar alguna habilidad recompensar acciones concretas, o bien absorber mejor algunos conocimientos, entre otros muchos objetivos.
Para gamificar una clase debemos partir de la siguiente lista:
1. Definir un objetivo claro y común.
2. Transformar el aprendizaje de conocimientos y competencias en juego.
3. Proponer un reto.
4. Establecer unas normas a cumplir en el juego.
5. Crear un sistema de recompensas.
6. Crear un clima de aula positivo, donde la competición sea motivante.
7. Ir subiendo de nivel según se vayan cumpliendo expectativas y objetivos.
Con la gamificación y el uso de herramientas lúdicas, incrementaremos el esfuerzo, la motivación y la concentración de nuestro alumnado de manera divertida, amena y didáctica; ya que se trata de aprender jugando.
Una de las herramientas lúdicas que más he utilizado y donde más he encontrado beneficios es KAHOOT!; no solo es fácil y sencilla de usar, sino que es una forma extraordinaria de gamificar el aprendizaje. En lugar de realizar una prueba o examen, que únicamente frustra al alumnado, podemos convertirlo en algo divertido a través de la competición y el juego.
Para crear un Kahoot (K!) es necesario crearse una cuenta gratuita desde kahoot.com, donde encontrarás decenas de recursos y plantillas ya creadas por otros usuarios. Una vez tenga el docente preparado el material, el alumnado deberá entrar desde kahoot.it insertando un pin numérico que aparecerá en la pantalla. Por cada respuesta que acierten, irán subiendo puestos y consiguiendo puntos; ganando quien más puntos haya conseguido (a partir de la velocidad y exactitud de respuesta).
Os dejo uno de los tutoriales que hay colgados por Internet sobre cómo crear un Kahoot desde cero. Pueden pinchar directamente sobre el vídeo o aquí para ir a YouTube.
Personalmente, es una aplicación que estoy segura usaré en mi aula el día de mañana. Aunque hay infinidad de apps más, como Celebriti, Classcraft o Knowre.
¿Cuál es vuestra aplicación de gamificación educativa favorita?
¡Un saludo!
------------------------------
Te invito a pinchar en el siguiente enlace para profundizar en la gamificación educativa y conocer más herramientas útiles.
El clima escolar es definido como la cualidad del ambiente escolar experimentado por los estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la percepción que poseen sobre el contexto escolar, determina sus conductas (Hoy y Miskel, 1996).
En cualquier aula de cualquier centro educativo de cualquier parte del mundo es vital que exista un clima escolar positivo que favorezca los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Un clima escolar positivo supone el 20% del rendimiento. Además, con un clima positivo, el alumnado estará mas comprometido con la realización de las actividades; evitando que se produzcan situaciones de desinterés, apatía o agresividad.
Como docente, algunas pautas que podemos seguir para crear un clima de aula positivo son:
Mantener una actitud comprometida con el alumnado desde el principio.
Intervenir siempre de manera positiva y constructiva.
Fijar estrategias para la prevención de conflictos.
Utilizar técnicas de relajación y acercamiento: buen humor, cordialidad, respeto, cercanía...
Bajo mi punto de vista, es vital y de suma importancia que en nuestra aula exista un buen clima que ayude al alumnado a relajarse, con el fin de favorecer el aprendizaje y aumentar la motivación y las ganas por aprender.
Un funcionamiento adecuado del aula y unas relaciones interpersonales positivas son determinantes para poder alcanzar un espacio y un lugar seguro en el que predomine el respeto, la confianza, la empatía, la comunicación o la cooperación, entre otras habilidades y valores.
¿Qué opináis?
¡Espero que os haya servido y os haya resultado interesante!
Un saludo 👋
-----------------------------------
Para información más detallada puedes pulsar aquí o buscar la siguiente referencia Mena, I., & Valdés, A. M. (2019). Clima social escolar
Hoy os vengo a hablar de las Comunidades de Aprendizaje (CdA).
¿Qué es una Comunidad de Aprendizaje? 💬
Es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa.
En las Comunidades de Aprendizaje se llevan a cabo aquellas actuaciones educativas de éxito que la Comunidad Científica Internacional ha demostrado que contribuyen a mejorar el aprendizaje de los alumnos y alumnas y la mejora de la convivencia en el centro educativo, estas actuaciones son:
Grupos interactivos
Es la forma de organización del aula que da los mejores resultados en la actualidad en cuanto a la mejora del aprendizaje y la convivencia. Se caracterizan por ser una organización inclusora del alumnado en la que se cuenta con la ayuda de más personas adultas además del profesor o profesora responsable del aula.
Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia. A través de las matemáticas, física, literaturas, biología, lectura...
Se basa en la formación en actuaciones de éxito y responde a los intereses y necesidades de las familias. Una de las formaciones de más éxito son las tertulias literarias dialógicas que se desarrollan con las y los familiares. Personas miembros de la comunidad de muy diverso perfil comparten diálogos, desarrollan reflexiones críticas y construcción de conocimiento en torno a una obra de la literatura clásica universal
Participación educativa de la comunidad
Las familias y miembros de la comunidad participan en las actividades de aprendizaje del alumnado, tanto en el horario escolar como fuera. A su vez, su participación en la vida escolar también se concreta en la toma de decisiones en todo lo que incumbe a la educación de sus hijos e hijas: participación representativa en los órganos de toma de decisión, así como su participación directa en la vida organizativa del centro.
¿Qué os parecen las Comunidades de Aprendizaje?
Desde mi punto de vista, este proyecto es de vital importancia ya que lo considero una apuesta por la igualdad educativa. A partir de la interacción participativa, dialógica y activa conjunta del profesorado, alumnado y familias se puede llegar a favorecer la inclusión y a mejorar el aprendizaje.
En la actualidad, año 2021, únicamente existe el CEIP San Lucas y María, en la ciudad de Toledo, que es desde hace ya unos años una comunidad de aprendizaje.
En España, cada vez son más los centros educativos, tanto de primaria como de secundaria, que se atreven a reforzar su forma de enseñanza y a implementar este proyecto; gracias a los buenos resultados obtenidos en otros centros.
¡Espero que os haya gustado!
Nos vemos en la siguiente... 👋
------------------------------------------
Os comparto la web donde he encontrado la información pinchando aquí (página web especializada en el tema de las Comunidades de Aprendizaje, con información sobre sus bases científicas, experiencias en Europa, criterios...)
La Educación es un derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
Es por ello, que todos los niños y niñas del mundo tengan acceso a una educación libre, gratuita y de calidad. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en muchos casos debido a factores sociales, culturales y económicos.
La educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza y participar plenamente en la vida de la comunidad.
Para ello, deben existir la igualdad de oportunidades y el acceso universal. Los instrumentos normativos de las Naciones Unidades y la UNESCO estipulan obligaciones jurídicas internacionales que promueven y desarrollan el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad. A este marco legal (enlace Acción Normativa) los Estados Miembros y la comunidad internacional le asignan una gran importancia con miras a hacer realidad el derecho a la educación.
Educación primaria gratuita, obligatoria y universal
Enseñanza secundaria, incluso formación técnica y profesional, que sea ampliamente disponible, accesible a todos y de progresiva gratuidad
Educación superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad individual, y de progresiva gratuidad
Enseñanza básica para quienes no han completado su educación
Oportunidades de formación profesional
Una calidad homogénea en la educación mediante criterios mínimos
Formación y material didáctico de calidad para los docentes
Un sistema de becas y condiciones materiales adecuadas para el personal docente.
Libertad de elección
¿Cómo se garantiza el derecho a la educación?
El derecho a la educación se establece de dos maneras, mediante los instrumentos normativos internacionales y mediante el compromiso político de los gobiernos. Existe un marco internacional, sólido formado por convenios y tratados, para proteger el derecho a la educación, y los Estados que lo suscriben se comprometen a respetar, proteger y cumplir con este derecho.
¿Cuáles son los mayores retos en la tarea de garantizar el derecho a la educación?
Proporcionar educación gratuita y obligatoria para todos.
Eliminar las desigualdades y disparidades en la educación.
Migración y desplazamiento.
La privatización y su repercusión sobre el derecho a la educación.
La financiación de la educación.
Las exigencias de calidad y la valoración de la profesión docente.
Os comparto este vídeo sobre el derecho a la educación, muy bien explicado y fácil de entender:
Aún queda mucho por hacer y mucho por lograr.
Espero que os haya parecido interesante.
¡Un saludo!
-------------
Os comparto los links de la páginas donde he extraído la información para realizar esta entrada: 1 y 2
👇¿Cuánto invierte España en Educación? ¿Qué países de la Unión Europea invierten más? 👇
La inversión en educación en cada país es diferente. Invertir implica destinar una cantidad de dinero a que una institución, en este caso la educación, con el fin de que redunde positivamente en su funcionamiento eficiente y pueda ser accesible para todos y de calidad.
Países europeos invierten en educación de media aproximadamente un 5% del PIB. Mientras que España destina el 4,2%; cifra que va decreciendo desde 2010, que se situaba en el 4,9%.
La inversión total alcanzó los 53.052,7 millones de euros, según la Estadística del Gasto Público en Educación, publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Esta cifra supone el 4,26% del PIB, por encima del 4,21% de 2018, y acaba con una década de tendencia a la baja.
Como conclusión, me gustaría terminar con una frase que realmente resume este debate: "Si cree que la educación es cara, pruebe con la ignorancia" (Anónimo). En definitiva, invertir en educación es una de las mejores inversiones de tiempo y dinero, ya que se está educando a las ciudadanas y ciudadanos del futuro, los que tendrán el poder, gobernarán el país y vivirán en las sociedades futuras.
Se denomina tutor al maestro o profesor encargado de la docencia y la orientación de un grupo de alumnos.
Principales funciones
-Atender a las dificultades de aprendizaje del alumnado, facilitar su integración en el grupo y fomentar la participación en las actividades organizativas por el centro.
-Coordinar el proceso de evaluación del alumnado a su cargo.
-Tomar parte activa en el diseño, ejecución y desarrollo del plan de acción tutorial y en las tareas orientadas.
-Orientar a los alumnos y alumnas sobre sus posibilidades educativas, atender a sus intereses y ayudarles en sus problemas e inquietudes.
-Atender y cuidar al alumnado en clase, durante las actividades no lectivas y en el tiempo de recreo.
-Informar a los padres, profesores y alumnos del grupo de todo aquello que pueda interesarles con respecto a la actividad docente y al rendimiento académico.
Perfil ideal
Comprensiva
Respetuosa
Coherente
Capaz de escuchar
Competente profesionalmente
Motivadora
Confianza
Reflexiva
Empática
Exigente
¿Cuál es el papel del tutor o tutora en Educación Primaria?
-Enseñar a convivir:
Aprender y cumplir las normas de convivencia / Fomentar la cooperación y la solidaridad.
-Enseñar a ser persona:
Favorecer el desarrollo moral / Desarrollar un juicio crítico y razonado en el alumnado / Tolerar, respetar y valorar las diferencias individuales.
-Enseñar a decidirse:
Ayudar al alumnado a tomar decisiones para que lo haga desde el conocimiento y la responsabilidad.
-Enseñar a pensar:
Adquirir estrategias y competencias básicas / Manejar técnicas de estudio / Reflexionar sobre sus fallos / Enseñar a organizar su tiempo de estudio.
Desde mi punto de vista, los tutores y tutoras, sobre todo en la etapa de primaria, juegan un papel fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Son una figura clave y de confianza que sirve de apoyo para los alumnos y alumnas; no solo les ayuda sino que les motiva para seguir avanzando y les ayuda a tener confianza en ellos mismos.
¿Qué opináis? ¿Consideráis importante la figura de un tutor o tutora en la etapa de Primaria?
¡Hasta la próxima!
-----------------------------------------------
Información extraída y recogida de: https://es.slideshare.net/Rociogallego92/el-tutor-en-educacin-primaria-13122313 y la siguiente referencia bibliográfica: González-Benito, A. (2018). La función tutorial en Educación Primaria y Secundaria: un estudio empírico (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España))
Pero, ¿qué le hace tan famoso? ¿Es realmente el mejor? ¿Qué le hace tan exitoso?
Finlandia es la campeona mundial de educación según los informes PISA. Algunos factores ha destacar de su educación son:
1. La escuela obligatoria se rige por un currículo de exigencias muy claras. Alumnos y profesores
saben que lo que la sociedad espera de ellos es que los alumnos aprendan los contenidos de las
materias tal como están descritos en el currículo. Hay un servicio eficaz de apoyo a los alumnos
con problemas.
2. Después de terminada la escuela obligatoria, el sistema educativo ofrece opciones muy diferentes. Los alumnos que quieren seguir con estudios teóricos se enfrentan a un proceso de selección tanto para entrar en ciertos institutos de bachillerato como para entrar en la universidad.
Por eso, toman en serio los estudios ya en la trama obligatoria de la educación.
3. Los finlandeses tienen en gran estima la profesión docente, lo cual contribuye a que la formación docente reciba muchísimas más solicitudes de las que se puedan aceptar. La docencia se
convierte así en una carrera muy selectiva
Una de las claves de su éxito son LOS PROFESORES Y LAS PROFESORAS:
El informe McKinsey muestra que el factor clave
en educación son los profesores. Lo importante no es tanto la inversión en edificios ni materiales, sino en la inteligencia y la preparación del
profesor. ¿Qué hacen los países más exitosos?:
1) eligen a sus futuros profesores entre los mejores alumnos que salen de la enseñanza media;
2) para poder hacerlo, les pagan tanto a los
nuevos docentes como se paga a otros profesionales de alto nivel;
3) los educan con los mejores profesores universitarios;
4) les garantizan
un puesto de trabajo después de la formación;
5) les dan un seguimiento durante los primeros
años de ejercicio de la profesión. Finlandia hace
más o menos esto y, además, ha organizado un
servicio eficaz de apoyo para ayudar a los alumnos retrasados en alguna materia
Los alumnos tienen el mismo profesor los primeros seis cursos. El profesor así puede conocer bien a sus alumnos y sabe desarrollar las clases conforme a sus necesidades. Un importante objetivo es que los alumnos aprendan a pensar por sí mismos y que se responsabilicen de su propio aprendizaje. El profesor o profesora evalúa el avance de los niños en el colegio. Durante la educación primaria, todas las notas las pone el profesor. No hay exámenes estatales propiamente dichos. En su lugar, se realiza un seguimiento de los resultados educativos mediante evaluaciones de muestras aleatorias.
En mi opinión, tienen que cambiar muchas cosas para poder llegar a estar entre los mejores sistemas educativos del mundo. Como por ejemplo no cambiar de ley educativa en cada legislatura o reconocer el trabajo de los docentes y su gran importancia en la sociedad.
"La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo" (Paulo Freire).
Por último, me gustaría insertar un vídeo donde se muestran las diferentes partes de un colegio en Finlandia, donde se enseña cómo está organizado y sus diferentes áreas.
¿Qué opináis de este sistema educativo? ¿Lo veis implementado en España?